Numero de visitantes

jueves, 6 de agosto de 2015

Los 10 errores más comunes de las campañas electorales

Tomado de: http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/errores-mas-comunes-de-las-campanas-electorales/16000437 Los 10 errores más comunes de las campañas electorales Muchas todavía están hechas a punta de improvisación y sin verdadera planeación. Por: EUGÉNIE RICHARD | 6:26 a.m. | 25 de junio de 2015 Para ganar una elección, es necesario hacer campaña. Muchos candidatos piensan que cuentan con suficientes amigos o reconocimiento para ganar tranquilamente. Foto: Archivo particular Para ganar una elección, es necesario hacer campaña. Muchos candidatos piensan que cuentan con suficientes amigos o reconocimiento para ganar tranquilamente. El 25 de julio empezarán oficialmente las campañas para las gobernaciones, alcaldías, concejos y ediles de Colombia. Durante tres meses, radio, televisión, periódicos, redes sociales, vallas y chats serán saturados de anuncios, propuestas y promesas de los candidatos. Por todos los canales tendremos de primera mano propaganda que buscará cautivar nuestro voto. Los candidatos se presentarán como los más aptos, los más responsables, lo más comprometidos y los más preparados. Será imposible circular por una autopista o salir al supermercado sin estar rodeado por una valla o recibir, a veces a la fuerza, un volante. Las campañas estarán por todo lado. Si bien éstas empiezan a profesionalizarse en el país, muchas son las que, todavía, están hechas a punta de improvisación y sin verdadera planeación.Estos son los diez errores que no puede cometer un candidato en campaña: 1. No contar con datos: para saber si el candidato es conocido, apreciado y sobre todo para determinar las características con las cuales la opinión pública lo identifica, es necesario recolectar datos. Además, es necesario saber con qué cantidad de votos podemos contar, quiénes son nuestros electores (y quiénes no son), dónde se encuentran, si son hombres o mujeres, jóvenes o viejos, estrato bajo o alto, para adoptar un discurso que les corresponda. Los candidatos que cuentan con los recursos económicos contratarán a una firma para que realice una investigación electoral, los demás deberán alimentarse con la información que pueden encontrar en los medios o sus redes profesionales y personales. 2. Comunicar sin estrategia: la estrategia es la columna vertebral de un campaña. Define el objetivo (no todos los candidatos se lanzan para ganar), la idea central de la campaña (que se encuentra en el eslogan), las herramientas mediáticas y de contacto directo a usar, el tipo de voto que se busca, el personaje que se pretende lanzar y la historia que se va a contar. Ir sin estrategia es como saltar al vacío sin paracaídas. 3. No armar equipo de trabajo: en una campaña, los recursos principales son el tiempo y la plata. Ninguno de los dos sobra y, por eso, los candidatos recurren a sus familiares y amigos para encargarse de sus redes sociales, organizar las reuniones o los eventos de la campaña. No falta el sobrino que diseña el afiche o el cuñado que ayuda con el volanteo. Ojo, sin embargo, es fundamental repartir claramente las responsabilidades de cada uno desde el principio para evitar los conflictos en el seno del equipo y los desgates innecesarios. 4. Pensar que las redes lo son todo: desde 2008 la campaña de Obama ha impuesto la idea de que las redes sociales virtuales son las herramientas que garantizan la victoria. Si bien Twitter, Facebook y otros como Instagram constituyen unas herramientas muy prácticas y gratuitas para ganar visibilidad, su impacto en la campaña será nulo si el mensaje que se está difundiendo no está estratégicamente bien definido. 5. Hablar largo y enredado: el discurso tiene que ser corto, claro y concreto. El tiempo de los largos discursos en las plazas públicas pasó hace mucho tiempo y el ritmo desenfrenado de los medios de comunicación y su actualización inmediata ha reducido mucho nuestra paciencia para acceder a la información. El discurso tiene que ser breve, utilizar un 80% de vocabulario cotidiano para que todos los públicos lo puedan entender e utilizar ejemplos y cifras que favorecen la memorización de las ideas. 6. Tener un solo discurso: si bien existe un solo eslogan de campaña, el mensaje se debe adaptar a cada uno de los públicos: mujeres, estudiantes, empresarios, campesinos, etc.. No se habla de la misma manera, ni de los mismos temas ni por los mismos medios a cada segmento electoral. Los ejemplos también se deben adaptar a los imaginarios colectivos de cada público. 7. No contar con los medios: todo candidato en campaña quisiera tener la máxima cobertura en los medios de comunicación. Sin embargo, nunca resultan satisfechos: o los medios no hablan suficiente de ellos (los candidatos son muchos y los medios no los pueden cubrir todos) o cubren solamente los aspectos negativos de la campaña. Para tener una buena visibilidad en los medios, es fundamental saber generar “golpes de opinión” que alimenten la agenda mediática. 8. No estar en el terreno: todos los spin doctors recomiendan para las campañas mezclar el on line y el off line. En otros términos, se trata de equilibrar la presencia del candidato tanto en el terreno como en los medios. Si bien una entrevista en radio le da mayor visibilidad al candidato y le permite llegar a más votantes, su presencia en el terreno genera mayor impacto para los electores que comparten con él un contacto directo. 9. No hacerse las buenas preguntas: antes de lanzarse en campaña, el candidato debe responder con honestidad a ciertas preguntas fundamentales: ¿por qué quiero ser candidato? es la primera. Si no tiene la respuesta clara, de ninguna manera podrá convencer a otros de apoyarlo en su aspiración. ¿cuál es mi proyecto? Y ¿cuál es mi visión? también deben ser contestadas antes de considerar una candidatura. 10. No hacer campaña: Por fin, para ganar una elección, es necesario hacer campaña. Muchos candidatos piensan que cuentan con suficientes amigos o reconocimiento para ganar tranquilamente, basándose no más en su base electoral y sus conocidos. Sin embargo, los candidatos son muchos y cada voto cuenta. En Colombia, como en el resto del mundo, los electores indecisos, que se deciden al último momento, son, muchas veces, los que deciden del resultado de la contienda electoral. Triunfará entonces el candidato que se esforzó para hacer campaña hasta el final. EUGÉNIE RICHARD Docente-Investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Communication Politique et Publique (Université Paris XII) y candidata a Doctorado en Estudios Sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario