Numero de visitantes

sábado, 28 de marzo de 2015

Cinco razones por las cuales el agua es fundamental para el desarrollo sostenible

Tomado de: http://blogs.worldbank.org/opendata/es/cinco-razones-por-las-cuales-el-agua-es-fundamental-para-el-desarrollo-sostenible?cid=ECR_TTWBES_D_EXT Cinco razones por las cuales el agua es fundamental para el desarrollo sostenible Tariq Khokhar's picture ENVIADO POR TARIQ KHOKHAR ON MAR, 03/24/2015 CO-AUTHORS: MAHYAR ESHRAGH TABARY Facebook logo INSHARE PrintAÑADIR COMENTARIO Esta página en: English | العربية | Français El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. (i) Ya hemos hablado sobre las siete cosas que tal vez no sepa sobre el agua así que le presentamos aquí cinco hechos más que muestran los vínculos entre este elemento y la salud, la energía, el clima, la agricultura y la urbanización. Pero primero: Cada río y curso de agua en Estados Unidos Wide-660x357.jpg Imagen vía Wired (i) Nelson Minar (i) elaboró este increíble mapa a partir de la base de datos de hidrografía del Servicio Geológico de Estados Unidos. (i) Este incluye algunos cursos de agua que están secos la mayor parte del año pero que todavía tienen lechos de riachuelos definidos, y como las venas que corren a través del cuerpo humano muestra cuán fundamental es el agua para el ecosistema del país. 1) Más del 50 % de la población rural en el mundo no tiene acceso a sistemas mejorados de saneamiento Gráfico 1 A 2012, 1000 millones de personas en todo el mundo carecían de acceso a un retrete. Aunque más de 1900 millones de habitantes tuvieron acceso a mejores instalaciones de saneamiento entre 1990 y 2012 (lo que incluye retretes, letrinas de pozo y letrinas de sifón), todavía continúa existiendo una gran diferencia en el acceso entre las poblaciones urbanas y rurales. Los costos económicos de las malas condiciones de saneamiento llegan a miles de millones de dólares anuales. (i) 2) Se proyecta que el consumo de agua durante la producción de energía aumente 85 % para 2035 Gráfico 2 El agua es esencial durante la generación de energía: desde la extracción, el transporte y el procesamiento de combustibles fósiles hasta el riego de los cereales empleados para producir biocombustibles. Según el informe “Perspectivas de la energía en el mundo 2012” de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo mundial de energía aumentará un 35 % entre 2010 y 2035. En el mismo periodo, se pronostica que el consumo de agua (la cantidad extraída que no volvió a su fuente) se incremente en un 85 %. Esto refleja una tendencia hacia una generación de electricidad y una expansión de la producción de biocumbustibles más intensivos en consumo de agua. Ud. puede informarse más sobre la interdependencia entre el agua y la energía leyendo sobre la Iniciativa “Thirsty Energy” del Banco Mundial. 3) En 2015, la capa de hielo del océano Ártico alcanzó el nivel más bajo desde que se iniciaron los registros en 1979 Screen Shot 2015-03-20 at 7.52.55 PM.png Imagen vía el gráfico interactivo Charctic. (i) El volumen de hielo en el mar es un importante indicador climático y depende tanto del espesor como de la extension del hielo (el área cubierta con al menos 15 % de hielo marino y la cual varía de acuerdo a la estación del año). Según el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, por sus siglas en inglés) (i) el 25 de febrero de 2015 la capa de hielo del océano Ártico probablemente alcanzó su máxima extensión para el año, llegando a 14,54 millones de kilómetros cuadrados, cifra que fue la más baja desde que se iniciaron los registros satelitales en 1979. Usted puede encontrar más datos sobre los actuales y proyectados efectos del cambio climático en el agua en el informe “Bajemos la temperatura” del Banco Mundial. Y como una información extra, aquí puede ver imágenes de un video del NSIDC, (i) que muestra la capa de hielo sobre el océano Ártico desde septiembre de 1979 a septiembre de 2014: sea-ice-gif.gif 4) La agricultura representa el 90 % del uso del agua en los países de ingreso bajo Gráfico 3 A nivel mundial, más del 70 % del agua dulce extraída de los lagos, los ríos y las fuentes subterráneas se usa para riego y agricultura; en los países de ingreso bajo, esta cifra llega al 90 %. Debido a la demanda cada vez mayor, las existencias de agua dulce per cápita mundiales han disminuido casi a la mitad en los últimos 45 años. A medida que la población del planeta aumenta a una cifra estimada de 9600 millones para 2050, satisfacer la creciente demanda de alimentos requerirá un uso más eficiente de los insumos agrícolas. 5) Más del 96 % de la población urbana en el mundo tiene acceso a fuentes mejoradas de agua Gráfico 4 Se anticipa que en 2030 la población urbana en los países en desarrollo llegará a 3900 millones de personas. El crecimiento de la población ha llegado a ser principalmente un fenómeno urbano que se concentra en el mundo en desarrollo. Pese a que el acceso a fuentes de agua en las áreas urbanas es bueno, tal como ONU-Agua lo menciona, (i) estas estimaciones no consideran la calidad del servicio ni los problemas del suministro intermitente, la desinfección o la asequibilidad. ¿Por qué el agua es importante para Ud.? Ud. puede visitar la página del equipo del Banco Mundial dedicado al agua (i) para averiguar datos y recursos adicionales sobre este tema. Y si aún no la ha visto, eche un vistazo a la campaña #wateris (#aguaes) en Twitter y quizás podría compartir sus opiniones sobre por qué el agua es importante para Ud. World Bank Water Team Etiquetas: Banco Mundialpobrezadesarrollo

lunes, 23 de marzo de 2015

Niños genios sacuden cientificos con propuestas.

Tomado de: http://actualidad.rt.com/ciencias/169895-nino-propuesta-combatir-cancer Niño de 8 años deja boquiabiertos a científicos con su propuesta de combatir el cáncer Publicado: 23 mar 2015 09:30 GMT Oscar Sawyer, un niño británico de ocho años, ha escrito a la organización benéfica Cancer Research UK expresando su propuesta sobre cómo combatir el cáncer, informa 'Express'. En su carta, acompañada de unos esquemas detallados, ha dicho: "Me interesa la biología y tengo una idea sobre cómo combatir el cáncer". "Tome el ADN de un animal que tenga células que se dividen lentamente y póngalo en una persona con cáncer, entonces estas células se ralentizarán de modo que se podrá curar", ha explicado Oscar. El médico Samuel Godfrey, de Cancer Research UK, ha comentado que "nunca han recibido una idea tan ingeniosa de un niño de la edad de Oscar". Asimismo, ha añadido que a pesar de que las células que se dividen lentamente no se pueden usar directamente para tratar el cáncer, "elementos de sus ideas se están utilizando en tratamientos existentes dirigidos contra el ADN defectuoso o para ayudar a ralentizar el crecimiento de células cancerosas". Científicos de Cancer Research UK han contestado a Oscar con una carta diciendo que "nos ha llevado 20 años para averiguar todo esto y a ti se te han ocurrido todas estas ideas en ocho años. Pensamos que puedes ser un genio". Camilla Lisant, una niña de ocho años de Manchester, Reino Unido, ha sugerido a sus padres científicos una posible cura para una de las enfermedades más graves de la historia de la humanidad: el cáncer. Los padres de Camilla Lisant, que han dedicado toda su vida al estudio del cáncer, han preguntado, por curiosidad, a su hija de ocho años, como curaría la enfermedad. La niña pensó un rato y contestó que con antibióticos, "igual que le curan el dolor de la garganta". Al principio los científicos no hicieron mucho caso a la propuesta de Camilla, pero tras probarlo en el laboratorio de la Universidad de Manchester, se quedaron asombrados. Unos antibióticos baratos y ampliamente disponibles habían destruido las células malignas. La investigación ha revelado que cuatro antibióticos comunes que cuestan menos que 0.09 dólares al día, matan las células madre en muestras de tumores de mama, próstata, pulmón, ovario, páncreas, piel y cerebro. Aunque es prometedora, la investigación por el momento se limita a resultados de laboratorio y debe ser aprobada en humanos, sobre todo en combinación con otros tratamientos. Lea más: Prueban por primera vez una prometedora vacuna contra el cáncer en humanos

viernes, 13 de marzo de 2015

Los Magistrados y la Honestidad

Tomado de: Son tres, no una, las fincas de despojo paramilitar en poder de Pretelt Jorge Pretelt. Foto: Colprensa 2.0kflt+1 RELACIONADO CON:Corte ConstitucionalParamilitares Fueron registrados como único predio, lo que enreda la búsqueda de la Unidad de Restitución en Urabá, Córdoba y Bogotá. Caracol Radio | 12 de Marzo de 2015 Jorge Ignacio Pretelt Chaljub es el dueño en el Urabá antioqueño de un predio de 243 hectáreas más 2.500 metros, cuyo origen es hoy objeto de investigación por varias entidades del Gobierno y la Fiscalía. Las tierras fueron registradas el 14 de junio de 2007 en la Notaría Segunda de Montería por el hoy suspendido presidente de la Corte Constitucional como un solo predio. Sin embargo, corresponden a la suma de cinco fincas ubicadas en los municipios de San Pedro de Urabá y Arboletes, tres de las cuales figuran en el inventario de predios despojados a antiguos adjudicatarios del Incora, por los paramilitares que operaban al mando de alias Monoleche. Caracol Radio investigó en las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos de Turbo y Apartado, en los archivos de Justicia y Paz en Medellín y Bogotá y en la Unidad de Restitución de Tierras y encontró reclamaciones sobre las fincas ‘No hay como Dios’, ‘Dos bocas’ y ‘Alto bonito’. Las fincas ‘Alto bonito’ y ‘No hay como Dios’ fueron compradas inicialmente por la procuradora Martha Ligia Patrón López, esposa del magistrado Pretelt, pero sus anteriores dueños aseguran que la venta se hizo bajo presión de los paramilitares. Resulta curioso que la finca ‘No hay como Dios’, que tiene una extensión de 66 hectáreas más 1.750 metros cuadrados, fue “vendida” el 8 de febrero de 2000 en 8 millones de pesos a Evelio Enrique Díaz Yáñez, un paramilitar conocido con el alias de ‘el burro’. Ocho meses después alias ‘el burro’ le vende la misma finca a la esposa de Pretelt por 3 millones 700 mil pesos, es decir, fue una venta 4 millones 300 mil pesos por debajo del valor inicialmente pagado. Cinco años después la procuradora le vende el predio al magistrado en 5 millones de pesos. El nombre original de esta finca era ‘La corona’ y sus propietarios eran Edilberto Villalba y su familia, compuesta por 11 hijos. En diálogo con Caracol aseguró que vendió su finca por las amenazas de alias el burro y dijo que no se explica por qué la Martha Ligia Patrón figura como dueña. “Tiene que ser una señora muy importante y tampoco sé si ese señor Evelio le regaló esa finca a ella, se la vendió o yo no sé qué haría”, precisó Villalba tras denunciar que algunas de las pruebas en este caso se perdieron en la Fiscalía. De la finca que ya había hablado la prensa es “Alto bonito”. Por ella la señora de Pretelt pagó 5 millones de pesos y se la vendió a su esposo dos años después en 19 millones de pesos. El dueño inicial de este predio, Manuel Gregorio Hernández, insistió hasta su muerte que los paramilitares lo sacaron de su tierra. La otra finca que figura en el inventario de las tierras despojadas por los paramilitares es “Dos bocas”, de 42 hectáreas más 5.000 metros. Le fue vendida a Pretelt Chaljub el 14 de junio de 2005 por 19 millones de pesos, según registros de la Notaría Segunda de Montería. La oficina de Restitución de Tierras adelanta un cruce de información entre el listado de reclamantes y los nombres de los dueños originales de las tierras que hoy pertenece a Pretelt Cahljub, que también incluyen la finca “Berlín”, vendida por Bernardo Cardona en 5 millones de pesos y la finca “La bonga”, adquirida por Pretelt por 1 millón 900 mil pesos. La búsqueda se dificulta porque en su mayoría los reclamantes de tierras despojadas por los paramilitares no informaron a Justicia y Paz sobre los números de registro de sus tierras. Sin la matrícula el proceso tomará algunos meses. Simultáneamente la Fiscalía también investiga las versiones sobre la presión que tuvieron los campesinos para vender sus tierras, que hace décadas fueron terrenos baldíos propiedad del Estado y que hoy están en manos de prominentes ganaderos y empresarios. Se indaga si hubo un enriquecimiento ilícito.

otra versión de las mejores universidades en Colombia

Tomado de:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/mejores-universidades-de-colombia-seguns-su-nivel-de-investigacion/15392162 Las 50 mejores universidades de Colombia, según SCimago La Nacional y la de Antioquia lideran este listado que mide la investigación de las universidades Por: VIDA/ EDUCACIÓN | 3:31 p.m. | 13 de marzo de 2015 La Universidad Nacional se ubicó en el primer lugar del escalafón SCimago. Foto: Carlos Ortega/El Tiempo La Universidad Nacional se ubicó en el primer lugar del escalafón SCimago. La especialización temática, las redes de colaboración internacional entre esas instituciones y las investigaciones científicas son los aspectos que midió Scimago Institutions Rankings, para definir cuáles son las mejores instituciones de educación superior en Iberoamérica. En el escenario colombiano, Las universidades Nacional, de Antioquia, Los Andes, del Valle y la Javeriana fueron las que ocuparon los primeras posiciones. Y es que estas clasificaciones de instituciones realizadas por SCimago son consideradas las más completas del momento, sobre todo porque están sustentadas en importantes bases de datos sobre producción científica como Scopus, la mayor del mundo, compuesta principalmente por revistas académicas y actas de congreso. De ahí que, según SCimago, estos informes pretendan ser un punto de referencia para responsables políticos, directores de investigación, investigadores, medios de comunicación y el público en general interesado en conocer el desempeño de las instituciones de investigación de todo el mundo. Estas son, de acuerdo con SCimago, las 50 universidades colombianas con mayor producción científica. 1. Universidad Nacional de Colombia 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad de los Andes 4. Universidad del Valle 5. Pontificia Universidad Javeriana 6. Universidad Industrial de Santander 7. Universidad del Rosario 8. Universidad Pontificia Bolivariana 9. Universidad del Norte 10. Universidad de Cartagena 11. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 12. Universidad Tecnológica de Pereira 13. Universidad EAFIT 14. Universidad de Caldas 15. Universidad del Cauca 16. Universidad Antonio Nariño 17. Universidad de La Sabana 18. Universidad de Córdoba 19. Universidad Militar Nueva Granada 20. Universidad CES 21. Universidad del Quindío 22. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 23. Universidad El Bosque 24. Universidad del Tolima 25. Univerisdad del Magdalena 26. Universidad Autónoma de Occidente 27. Universidad de Nariño 28. Universidad ICESI 29. Universidad Santo Tomás 30. Universidad de Pamplona 31. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 32. Universidad de La Salle 33. Instituto Tecnológico Metropolitano 34. Universidad de San Buenaventura 35. Universidad del Atlántico 36. Universidad Externado de Colombia 37. Universidad Autónoma de Bucaramanga 38. Universidad Surcolombiana 39. Universidad de Medellín 40. Universidad Libre 41. Universidad de Sucre 42. Universidad de Los Llanos 43. Universidad de Santander 44. Escuela de Ingeniería de Antioquia 45. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 46. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito 47. Universidad Pedagógica Nacional 48. Universidad Cooperativa de Colombia 49. Universidad Autónoma de Manizales 50. Universidad Central VIDA/ EDUCACIÓN

quien es quien en educación dentro de Colombia

Tomado de: http://www.sapiensresearch.org/usapiens/ Clasificación de universidades colombianas según indicadores de investigación. ¿Cómo se hizo este ranking? Facebook Rk-IES Puntaje Q Instituciones de Educación Superior Ciudad Departamento = 1 133.218 Q1 Universidad Nacional de Colombia Bogotá = 2 100.862 Q1 Universidad de Antioquia Antioquia = 3 62.509 Q1 Universidad de los Andes Bogotá = 4 54.156 Q2 Universidad del Valle Valle del Cauca = 5 53.515 Q2 Universidad Javeriana Bogotá = 6 44.934 Q2 Universidad Nacional de Colombia Antioquia = 7 35.347 Q2 Universidad del Norte Atlántico = 8 34.293 Q2 Universidad Industrial de Santander Santander = 9 27.954 Q2 Universidad Pontificia Bolivariana Antioquia 10 27.006 Q2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá 11 26.486 Q2 Universidad de Caldas Caldas 12 22.796 Q3 Universidad EAFIT Antioquia 13 22.789 Q3 Universidad Tecnológica de Pereira Risaralda 14 21.953 Q3 Universidad de Cartagena Bolívar 15 21.071 Q3 Universidad de Medellín Antioquia 16 20.588 Q3 Universidad Externado de Colombia Bogotá = 17 20.130 Q3 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá 18 19.942 Q3 Universidad del Cauca Cauca 19 19.102 Q3 Universidad del Rosario Bogotá = 20 19.044 Q3 Universidad de la Sabana Cundinamarca = 21 16.206 Q3 Universidad de la Salle Bogotá = 22 14.705 Q3 Universidad Santo Tomás Bogotá 23 14.093 Q3 Universidad del Tolima Tolima 24 13.660 Q3 Universidad CES Antioquia = 25 13.277 Q3 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá 26 11.900 Q3 Universidad de Nariño Nariño 27 11.830 Q3 Universidad del Atlántico Atlántico 28 11.320 Q3 Universidad Simón Bolívar Atlántico 29 11.115 Q3 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá 30 10.920 Q4 Universidad el Bosque Bogotá 31 10.528 Q4 Universidad del Quindío Quindío 32 9.982 Q4 Universidad de Córdoba Córdoba 33 9.879 Q4 Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá 34 9.852 Q4 Universidad de Manizales Caldas 35 9.082 Q4 Universidad del Magdalena Magdalena 36 8.963 Q4 Universidad EAN Bogotá 37 8.543 Q4 Universidad Javeriana Valle del Cauca 38 8.168 Q4 Universidad Nacional de Colombia Valle del Cauca 39 8.017 Q4 Universidad Antonio Nariño Bogotá 40 7.881 Q4 Universidad ICESI Valle del Cauca 41 7.811 Q4 Universidad Autónoma de Manizales Caldas 42 7.776 Q4 Universidad Autónoma de Occidente Valle del Cauca 43 7.509 Q4 Universidad Autónoma del Caribe Atlántico 44 7.406 Q4 Universidad Autónoma de Bucaramanga Santander 45 7.317 Q4 Universidad de Pamplona Norte de Santander 46 6.992 Q4 Universidad Sergio Arboleda Bogotá 47 6.858 Q4 Universidad Libre Valle del Cauca = 48 6.576 Q4 Universidad Libre Bogotá = 49 6.244 Q4 Universidad Tecnológica de Bolívar Bolívar = 50 5.919 Q4 Universidad de la Amazonía Caquetá 51 5.535 Q4 Universidad Católica de Colombia Bogotá 52 5.303 Q4 Universidad Santiago de Cali Valle del Cauca = 53 5.266 Q4 Universidad de los Llanos Meta 54 5.181 Q4 Universidad Santo Tomás Santander 55 5.137 Q4 Universidad de Santander Santander 56 5.086 Q4 Universidad de San Buenaventura Valle del Cauca 57 5.000 Q4 Universidad Surcolombiana Huila 58 4.838 Q4 Universidad de San Buenaventura Antioquia = 59 4.680 Q4 Universidad Central Bogotá 60 4.564 Q4 Universidad de Sucre Sucre 61 4.390 Q4 Universidad de San Buenaventura Bogotá 62 4.277 Q4 Universidad de la Costa Atlántico 63 4.039 Q4 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Bogotá 64 4.032 Q4 Universidad Cooperativa de Colombia Bogotá = 65 3.861 Q4 Instituto Tecnológico Metropolitano Antioquia 66 3.860 Q4 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Antioquia 67 3.828 Q4 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Bogotá 68 3.826 Q4 Universidad Santo Tomás Boyacá = 69 3.746 Q4 Universidad Libre Atlántico 70 3.737 Q4 Escuela de Ingeniería de Antioquia Antioquia 71 3.581 Q4 Universitaria Lasallista Antioquia 72 3.355 Q4 Universidad Pontificia Bolivariana Santander 73 3.312 Q4 Universitaria Konrad Lorenz Bogotá 74 3.164 Q4 Universitaria Luis Amigó Antioquia 75 3.062 Q4 Universidad Francisco de Paula Santander Norte de Santander 76 2.833 Q4 Universidad La Gran Colombia Bogotá 77 2.710 Q4 Universidad Cooperativa de Colombia Santander 78 2.607 Q4 Universidad Tecnológica del Chocó Chocó 79 2.603 Q4 Universidad Católica de Manizales Caldas 80 2.426 Q4 Universidad Católica de Pereira Risaralda 81 2.403 Q4 Universidad Autónoma de Colombia Bogotá 82 2.397 Q4 Universidad la Gran Colombia Quindío 83 2.354 Q4 Universidad Piloto de Colombia Bogotá 84 2.287 Q4 Universitaria Politécnico Grancolombiano Bogotá 85 2.186 Q4 Dirección Nacional de Escuelas Bogotá 86 2.144 Q4 Universidad Manuela Beltrán Bogotá 87 1.851 Q4 Universidad Libre Risaralda 88 1.564 Q4 Escuela Superior de Administración Publica Bogotá 89 1.470 Q4 Universidad Autónoma Latinoamericana Antioquia 90 1.407 Q4 Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla Bolívar 91 1.254 Q4 Escuela de Posgrados Fuerza Aérea Colombiana Bogotá 92 0.953 Q4 Universitaria Monserrate Bogotá 93 0.897 Q4 Escuela Superior de Guerra Bogotá

lunes, 9 de marzo de 2015

Los Magistrados:El rastro de los contratos

Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-rastro-de-los-contratos-maria-isabel-rueda-columnistas-el-tiempo/15357778 El rastro de los contratos Un abogado con esas primas de éxito no se la puede pasar visitando magistrados. De manera muy amable, la semana pasada el magistrado Jorge Pretelt aceptó una entrevista conmigo para este periódico sobre la denuncia de un supuesto soborno. Me preguntó si podría acudir a ella acompañado del expresidente de la Corte Constitucional Rodrigo Escobar Gil. Le dije que sí. Ya en persona, aunque di por entendido que su presencia era por solidaridad y amistad con el doctor Pretelt, resolví dejar ese punto claro y le pregunté al doctor Escobar Gil si él era abogado de Fidupetrol, la empresa a nombre de la cual se habría cuadrado el supuesto soborno al magistrado. Ambos me contestaron prácticamente al tiempo que no. Con esa claridad avanzó la entrevista, sin que Escobar Gil interviniera para nada. Cuál no sería mi sorpresa cuando, dos días después, el doctor Escobar Gil reconoció en un comunicado que fue asesor jurídico de Fidupetrol. El 25 de noviembre del 2013 había firmado un contrato cuyo objeto era prestar sus servicios de “acompañamiento” a la revisión, por parte de la Corte Constitucional, de la tutela T-4.095.197, que Fidupetrol puso contra la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. La tutela tenía por objeto tumbar una condena por valor de 22.500 millones de pesos, que debía pagarle Fidupetrol a la Gobernación del Casanare por la pérdida de millonarias regalías invertidas ilegalmente en una apuesta de carbón licuado. Inmediatamente le reclamé al doctor Escobar Gil por haberme ocultado su interés profesional en estar presente en la entrevista. Él reconoció que no debió acompañar a Pretelt. Y me envió el contrato que firmó con Fidupetrol el 25 de noviembre del 2013, en apariencia formalmente legal. Sin embargo, tengo reparos sobre sus objetivos. A cambio de 200 millones de cuota inicial, y otros 200 millones como prima de éxito, el abogado Escobar Gil se comprometía a “plantear la estrategia jurídica” para ganar la revisión de la tutela en su antigua casa, la Corte Constitucional, de la cual no solo fue magistrado, sino presidente. ¿Con esa buena entrada en mente sería por lo que a cambio de unos millonarios honorarios, doblados con una prima de éxito, metieron a Escobar Gil en este último envión de una tutela que ya había sido repartida, sorteada y que le había correspondido al magistrado Mauricio González, el 17 de octubre del 2013, un mes antes del contrato con Escobar Gil? Salió mal la cosa. El magistrado González presentó ponencia en contra de sus pretensiones, y ha denunciado que usaron su nombre en un supuesto soborno para impedirlo. En un contrato firmado siete meses antes, el 10 de abril del 2013, entre Fidupetrol y el abogado Víctor Pacheco (el mismo que les contó a 3 magistrados de la Corte Constitucional que su colega Jorge Pretelt supuestamente le había pedido 500 millones para él y para González), la empresa se había comprometido a pagarle al abogado 100 millones por presentar la tutela. Luego, mediante un otrosí del 4 de octubre del 2013 (días antes de la selección de la tutela), les adicionó a los honorarios otros 50 millones (no dice por qué), y le ofreció 100 millones más si la Corte Constitucional la seleccionaba. Efectivamente, lo hicieron entre dos magistrados, uno de ellos el controvertido Alberto Rojas Ríos, quien salió de la Corte por vicios en su elección. En el contrato original pactaron además con Pacheco una prima de éxito de 440 millones (2 % de 22.500 millones) si la tutela tumbaba la sentencia de la Corte Suprema. Un profesional con esas primas de éxito no se la puede pasar dándoles vuelta a magistrados de ninguna corte, como Pacheco lo hacía, y menos aún visitar en su casa, bajo ningún concepto, a un magistrado de la Corte Constitucional que tuviera que ver con la revisión de la tutela. Un exmagistrado que fue asesor del caso tampoco puede acompañar a un magistrado, señalado supuestamente de recibir un soborno por el mismo caso, a la entrevista con un periodista. Entre tanto... ¿Dónde está la grabación? Que la suelten. María Isabel Rueda

martes, 3 de marzo de 2015

La tercera oleada neoliberal...

Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-tercera-oleada-neoliberal-o-quien-pagara-la-crisis-aurelio-suarez-montoya-columnista-el-tiempo/15327296 La tercera oleada neoliberal o quién pagará la crisis El Plan de Desarrollo, incubado por la Ocde, desata una tercera ola neoliberal, que fortalece a las anteriores. 6:09 p.m. | 2 de marzo de 2015 El Plan de Desarrollo incluye 136 recomendaciones de la Ocde en 44 artículos. Desde septiembre del 2013, Colombia firmó una hoja de ruta para adherir a esta organización de las 34 economías más fuertes. Coincide el trámite con la tercera crisis en 25 años, que se ocasiona por un déficit en las cuentas externas —que superará el 5 por ciento del PIB— y se manifiesta en un déficit presupuestal que rodea los 20 billones de pesos, contabilizando la descolgada de los precios internacionales de los hidrocarburos y minerales. La crisis da al traste con el actual modelo, cimentado en la cotización de dichos bienes primarios y en políticas conexas para atraer flujos de capital extranjero. Las dos anteriores, la de finales de los ochenta y la de los noventa, se subsanaron adoptando y endureciendo el neoliberalismo para “reanimar” al capital. La primera, en el marco de la “década perdida” de Latinoamérica y de los quebrantos de Estados Unidos después de la Guerra Fría, radicó en una insuficiencia de divisas para honrar la deuda externa, el gasto público y las importaciones, lo que empujó a Colombia, entre 1985 y 1989, a acudir a tres préstamos internacionales consecutivos por 3.760 millones de dólares, acumulando más de 18.000 millones, tan solo del sector oficial. Acompasada con la caída del Muro de Berlín, sirvió para instaurar el Consenso de Washington, ese conjunto de reformas que insertaba al país en la globalización, dictado, además, como contraprestación por los créditos concedidos. Se implantaron entonces la “apertura comercial hacia adentro”; las privatizaciones de empresas públicas, subastadas a la barata, y el libre flujo de capitales dirigidos a “desnacionalizar” empresas en todas las ramas económicas. Por vía constitucional, se prescribieron la toma financiera de la salud, las pensiones y las áreas de bienestar general. Para acrecentar la plusvalía, la Ley 50 redujo el salario real y desnaturalizó el contrato laboral. En 1999 se agotó esta primera ola neoliberal. El PIB creció -4,5 %; la industria cayó -13,1 %; el desempleo llegó al 18 %; la pobreza, al 55%; y la indigencia, al 21%; y la deuda pública rebasó el 40 % del PIB. El estallido se dio en el sector financiero, reflejo de la crisis agrícola, con un millón de hectáreas perdidas y soportando avalanchas de importaciones, de la quiebra manufacturera y del menoscabo de la capacidad de pago de los deudores hipotecarios. El rescate bancario costó $ 24,54 billones, casi 12 % del PIB. La solución al ‘crac’ fue una segunda ola neoliberal, recetada en los acuerdos con el FMI y el Plan Colombia y orientada a un nuevo Edén: los TLC. No bastaron los 150.000 millones de dólares atraídos entre 1994 y 2014 y destinados primeramente a la minería, al petróleo y a la especulación, en sus modalidades; ni tampoco el acrecentamiento de la plusvalía, mediante la Ley 789 de 2003, eliminando recargos salariales nocturnos y festivos e indemnizaciones, y fomentando la indignante “tercerización”; ni otra reforma pensional en el 2005; ni el recorte de regalías y transferencias a las regiones. No bastaron, porque tomaron cuerpo los fantasmas de los déficits externo y fiscal. El Plan de Desarrollo, incubado por la Ocde, desata una tercera ola neoliberal, que fortalece las anteriores, buscando nuevas rentas para el gran capital y más plusvalía. Apuntando a concretar tales cometidos antidemocrática e ilegalmente, incursiona en más de 40 áreas de la vida nacional, trastocando la unidad de materia del Proyecto, y confiriendo en varias de ellas poderes de libre albedrío al presidente Santos. Áreas mineras y rurales especiales, sustraídas estas últimas del universo de baldíos; concesión total de la red vial, empezando por los proyectos 4G; feria del espectro electromagnético, para “modernizar las TIC” y un nuevo canal privado de televisión son, entre otros, algunos de los enclaves, reales y virtuales, vueltos nuevos nichos de lucro. Para los trabajadores, recortes en la seguridad social, menor asignación salarial, mayores impuestos indirectos y alza en los tributos a la clase media. Esta tercera ola, incluyendo la reforma tributaria en ciernes, que se presagia altamente regresiva, es el mensaje que envían Santos y la Ocde para anunciar sobre qué hombros ellos descargarán la crisis. ¿Cómo responderán las mayorías? Aurelio Suárez Montoya