Numero de visitantes

jueves, 28 de agosto de 2014

VERDADERO QUEHACER DE LOS PARTIDOS POLITICOS CON SUS AFILIADOS

TOMADO DE:Las Políticas Públicas Eduardo Jorge Arnoletto Editado por Servicios Académicos Internacionales para eumed.net Derechos de autor protegidos. Solo se permite la impresión y copia de este texto para uso Personal y/o académico. "CAPITULO 1: LAS POLITICAS PUBLICAS. CONCEPTO Y UTILIDAD. INTRODUCCION Los desarrollos contenidos en este capítulo reconocen como principal fuente bibliográfica el trabajo de Carlos Ricardo Aguilar Astorga y Mario Antonio Lima Facio titulado “ ¿Qué son y para que sirven las políticas públicas?” publicado en septiembre del 2009 en la revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. (www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm) Sobre el tema de las políticas públicas en general, probablemente el trabajo más completo sea el de Carlos Salazar Vargas, “POLITICAS PUBLICAS”, ISBN 978-607-95589-0-1, publicado por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y editado por Grupo Editorial Mariel S.C en 2011. Pese a muchos enunciados ideales, con frecuencia en la práctica la política es vivida con criterios de corto plazo, orientados a resolver como sea los problemas inmediatos, en relaciones de mando-obediencia basadas en prestaciones y contraprestaciones de índole clientelar, en las que algunos pocos mandan, otros obedecen y son muchos los que padecen las consecuencias de imprevisiones, improvisaciones, y falta de soluciones de fondo a los problemas y requerimientos que plantea la convivencia social. 8 Con frecuencia personas no adecuadamente preparadas acceden a cargos de poder, electos por mayorías tras intensas campañas electorales, para las que se dispone de abundantes recursos económicos, personas de perfil atractivo, encendida oratoria y enunciados rutilantes, pero que carecen de formación para afrontar la gestión concreta de esas promesas electorales, y que no pocas veces acompañan esa falta de idoneidad con rasgos de corrupción, para aprovechar las posiciones de poder en beneficio de intereses privados. Gestionar lo público en real beneficio de los pueblos es indudablemente una tarea compleja y difícil, en la que, aparte de convicciones ideológicas, integridad moral y sentido de servicio social, es necesaria una formación seria en métodos y técnicas de gestión, para una adecuada conducción de los asuntos públicos, sobre todo de las políticas, programas y proyectos destinados a satisfacer necesidades y requerimientos sociales. Es un gran déficit de los partidos políticos el hecho de que, en general, no se ocupan de promover la capacitación en gestión de sus militantes, pese a que ello está expresado en los mandatos constitucionales que regulan su existencia, con lo cual suelen llegar a ser candidatos a importantes cargos de gobierno personas que carecen de idoneidad fáctica para administrar las estructuras y recursos del Estado. No deja de ser una cruel ironía que, mientras para cargos inferiores privados o públicos se exigen severas pruebas de idoneidad curricular y concursos previos, para los cargos de primera línea solo se requiera cierta edad, cierta residencia y ser electo por la ciudadanía tras campañas donde se promete mucho, se polemiza con 9 otros candidatos y muy poco se dice sobre el “cómo” se concretarán en la práctica esos buenos deseos. Evidentemente es deseable que haya una maduración ciudadana en las demandas de idoneidad para la gestión de los candidatos, empezando por la difusión pública de sus “currículum vitae” como parte de la campaña. Los contenidos de este libro se centran en la propuesta de gobernar mediante la elaboración de políticas públicas, que son cursos de acción, generalmente integrados por programas y proyectos específicos, elaborados preferiblemente en forma participativa y consensuada, con objetivos claros de bien público y satisfacción de requerimientos sociales, que pueden estar o no expresados en leyes dotadas de poder coactivo pero que aseguren la continuidad del aporte del Estado a la construcción colectiva de una vida mejor para todos los integrantes de la comunidad nacional, provincial o municipal. En este primer capítulo se tratará de explicar qué son las políticas públicas, para qué sirven y como se las diseña, implanta y evalúa. Debe quedar bien en claro que, si bien las políticas públicas son acciones gubernamentales, en nuestro planteo los gobiernos no son los únicos actores en las sucesivas fases de su realización, sino que también tienen allí su lugar las instituciones educativas y de investigación, los diversos grupos componentes de la comunidad social y los ciudadanos en sí mismos..."

martes, 26 de agosto de 2014

La cultura de la corrupción

tomado de:http://racionalidadltda.wordpress.com/2014/08/26/la-cultura-de-la-corrupcion/ La cultura de la corrupción Publicado el agosto 26, 2014 por experimentosemar • Publicado en Regulación • Deja un comentario 743 Juan Felipe Escobar La corrupción tomada desde la concepción política es uno de los principales problemas de ejercicio público, la malversación de fondos con fines de lucro personales generan vacíos fiscales que van en contra del desarrollo del país. Esto se ve reflejado en la falta de obras públicas o la insuficiente infraestructura en los diferentes puntos de la nación, a su vez la falta de sistemas óptimos de salud o educación que son pilares en el bienestar social del estado. La percepción que tengan las personas sobre las instituciones es factor clave en el ejercicio político, esto determina en cierta medida la abstención y la decisión de voto. El IPC (índice de percepción de la corrupción) mide el punto de vista de los habitantes de determinado país frente a la corrupción, de esta manera se trata de estandarizar con fines comparativos la corrupción en los diferentes territorios. Respecto a esta medición, Colombia ocupó en el 2013 el puesto 94 en la lista de 178 países en donde el primero es el más trasparente en términos de corrupción, teniendo en cuenta que esta en su concepción cambia de país a país puesto que acciones que se pueden considerar corruptas en un país no lo son en el otro. La corrupción se da en distintas formas en los países desarrollados y subdesarrollados, en estos últimos los lazos de corrupción son más fuertes y puede ser exclusivo de ciertos grupos políticos. En Colombia la concentración del poder es evidente, esto en gran medida es fuente de corrupción, en la búsqueda y mantenimiento del poder por parte de estos grupos se hace en busca de beneficios personales, se puede dar en el deseo de los recursos públicos o el manejo de las políticas sociales y económicas para beneficio del sector al cual pertenecen. No obstante, el débil sistema de rendición de cuentas en Colombia es una facilidad que tienen los funcionarios públicos para cometer delitos, a su vez la falta de castigo al incumplimiento de las normas es un incentivo a la corrupción, puesto que el beneficio económico es alto en comparación a las penas impuestas por el sistema judicial. Por su parte el factor cultural e idiosincrásico Colombiano del atajo y el todo vale generan cierta tolerancia por parte de los ciudadanos, quienes son los primeros jueces morales de los funcionarios y políticos. El atraso social y económico que genera la corrupción es alto, visto por la falta de políticas claras en pro del desarrollo del país o el despilfarro del erario público, esto se ve evidenciado en las obras civiles que se realizan en Colombia, en donde por medio de licitaciones se manipula el sistema de elección para una empresa en particular donde esta alcanza los requisitos exigidos, los cuales pueden ser irrelevantes o insólitos. De esta manera las obras tienen que dejar dinero a toda una cadena de corrupción y clientelismo por lo cual se ve seriamente afectada la construcción y cumplimiento de la estructura. Es por esto que en Colombia abundan los llamados “elefantes blancos” donde las obras están hechas a la mitad o son deficientes en su función por lo cual es necesario una nueva inversión. De esta manera el problema de la corrupción se debe tratar desde todos los puntos, por lo que es necesario generar leyes y sistemas anticorrupción que sean eficientes en detener este fenómeno acompañado de la investigación e integración de todos los organismos que se vean envueltos en la aplicación de las normas. Los castigos deben ser fuertes para desincentivar la corrupción en las instituciones públicas, por otra parte la gestión de contratación estatal debe cumplir con rigurosos estándares donde no accedan a los puestos públicos personas que estén en los círculos de corrupción establecidos. Por otra parte la cultura acerca de la tolerancia hacia la corrupción debe ser cero, puesto que moralmente se debe condenar la malversación de los fondos públicos entendidos como un bien común, siendo este el primer instrumento social en contra de la corrupción. A su vez el ejercicio político debe hacerse de forma más consciente asumiendo la responsabilidad que conlleva la elección de los líderes sociales. Bibliografía Corrupción y pobreza; SALAMA Pierre, VALIER Jacques www.transparency.org

miércoles, 20 de agosto de 2014

y qué pasó con mis predicciones políticas???....

En mis proyecciones sobre el futuro de los partidos polícos antes de las votaciones para congreso de este 2014 me equivoqué en varios pronósticos debido a la información obtenida y a los cambios estratégicos de los partidos políticos, lo que obliga a revisar el impacto de los medios de comunicación, las costumbre políticas, alianzas, propuestas y el manejo del dinero, entre otras. Lo primero es revisar la forma como quedó compuesto el nuevo gobierno analizado en las curules asignadas, si lo vemos en porcentajes según datos de la registraduría es la siguiente: total sufragantes 14'310.367 de un potencial de 32'835.856, es decir , votó el 43,58%, de la población apta para votar 1. Partido de la U 2'230.208 votos, 15.58%, 21 senadores 2. Centro Democrático 2'045.564 votos, 14.29%, 19 senadores 3. Partido Conservador 1'944.284 votos, 13.58%, 19 senadores 4. Partido Liberal 1'748.789 votos, 12.22%, 17 senadores 5. Cambio Radical 996.872 votos, 6.96%, 9 senadores 6. Partido Alianza Verde 564.663 votos, 3.94%, 5 senadores 7. Polo Democrático 541.145 votos, 3.78%, 5 senadores 8. Partido Opción ciudadana 527.124 votos, 3.68%, 5 senadores 9. Movimiento Mira 326.943 votos, 2.28%, 0 senadores Mis predicciones eran que el grupo de los verdes se quemaba por la traición que le hizo Peñalosa a Mockus en la campaña presidencial anterior y por la forma en que trataron a Peñalosa los candidatos a ediles y consejo de Bogotá, cuando Uribe lo presentó candidato a alcalde mayor de Bogotá, en la reunión oficial y todos gritaban a coro que uribe si y peñalosa no. Se salvó gracias al golpe de opinión que ocasionó la alianza de los progresistas de Petro, que realmente poco le aportaron pero que llevó a sus seguidores a volver a creer y refrendar sus votos en los verdes. El grupo mira por la campaña de descrédito y porque sus seguidores estaban cansados por la forma en que los manipulaban. El grupo de cambio radical por la forma en que hablaban desde su lider Vargas Lleras que quería unirse nuevamente al partido liberal y que cuando finalmente se decidió a ser el vicepresidente logró que su partido repuntará. En la campaña anterior de concejos estaba tan desacreditado que recibieron hasta un vecino mío de candidato cuando no apoyaba ninguna actividad barrial, ahí los vi graves. La gente colombiana olvido que fue Vargas Lleras el que estuvo trás la propuesta del proyecto y LEY de Justicia y paz, que se convirtió en Ley y que como ministro del interior impulsó siendo el principal responsable, y que cuando se dio cuenta se pasó al min de vivienda y dejó allí a su segundo que manejará semejante papa caliente y que al fin de cuentas salió, también, bien librado. El partido de la U, por ser del presidente tenía asegurada su existencia para un periodo más, sin embargo el runrun era que se acababa y el presidente candidato regresaba al partido liberal, por aquello de su creador que finalmente creó otro movimiento, que casi les gana hasta la presidencia-aunque con cara ganaban en cambio con sello también-. Con la debacle originada por la propuesta aprobada como de Ley de la República, conocida Ley de Justicia y paz, en la que se quemó Simón, que dijo no haber leído lo que firmó y que se quedó así como muchas cosas en nuestro bello país, marcó siempre al partido liberal y obligó a replantear la propuesta de senado del hijo de Gaviria, que ahora es ministro, como castigo. La otra cara de la moneda es la corrupción que terminó siendo ignorada y aquí no pasa nada es decir el pueblo voto en igual proporción que las ocasiones anteriores o fue reemplazado por las estrategias electoreras que logran siempre de alguna manera sostener la corrupción electoral con su maquinaria arrodillada y amnésica, que por unos puesticos o unos pequeños contratos venden al país, para que se sigan robando el 40% del presupuesto que en éste caso es equivalente a 80 billones de pesos ($80.000.000.000.000=), su un ocho seguido de doce ceros... Y el otro que se salvó fue el polo que con la corrupción en sus entrañas, quedó marcado como los que siempre criticaba y se sumó a los corruptos pero con talla mayor se robaron dos veces a Bogotá, en el famoso carrusel(palabra usada para que asocie con niños y aquí no pasa nada-igual que la ahora mermelada,dulce robo en complicidad, en vez de la de Lentejos, que es fuerte y realmente denuncia-...todo manejo subliminal) y que con la división por los progresistas de petro tenía su muerte anunciada. Y se salvó entre otras gracias a esa alianza entre verdes y progresistas por el desprecio de los izquierdos a Peñalosa que volvieron a darle el voto a su grupo aunque tuviesen a sus lideres en la cárcel y la mafia de ellos ande por ahí. Petro hizo su negocio, negoció su revocatoria y la denuncia del procu, vendió su movimiento y sus seguidores ahora, como decía un amigo mamandé. por último, el voto en blanco si creció llegando a 764.659 votos en blanco, pero no logra convencer al pueblo en general por su ignorancia del impacto de obligar a nuevas elecciones a pesar de haber ya por lo menos dos casos en nuestra bella Colombia.

miércoles, 6 de agosto de 2014

EL CONSEJO PEDAGOGICO EN ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Es vox pópuli, que los primeros miercoles de cada mes se realiza la reunión del Consejo Pedagógico, al cual asisten delegados de insituciones educativas acreditadas y profesores que se interesan por el enfoque solidario. Allí se discuten y organizan actividades en pro del sector solidario especialmente del cooperativismo y del mutualismo, y hoy asistí para ver como evoluciona, con la sorpresa de ver un grupo renovado, es decir, se nombró un nuevo grupo de consejeros entre los que asisten, que como ya se sabe son los mismos en rotación con una novedad hay delegados en tal grupo directivo que son representantes de dos universidades serias y por ser funcionarios pueden realizar un trabajo en pro del sector solidario. Se expuso la información recolectada de cinco comisiones y que muestran una tendencia a conformar una serie de actividades en pro del sector como reactivación del consejo pedagógico sectorial a nivel nacional y la organización de una propuesta de Ley para la reforma del sector solidario que ayude a mejorar y revitalizar el sector y finalmente de un mejor manejo de las comunicaciones interinstitucionales e intrainstitucional. Como el conferencista invitado no asistió por motivos laborales, en el plan B, se dio una charla del CONES, Consejo Nacional de la Economía Solidaria, donde entre otras cosas se habló de la falta de liderazgo y de organizaciones de segundo y tercer nivel de integración y de las discusiones y poco interés efectivo por los aspectos solidarios de quienes lo integran. Me pareció novedoso de la charla, la propuesta de montar, crear o recrear los CONES locales y municipales para empezar a presionar y realizar propuestas en beneficio del lánguido sector solidario. Me inscribí en la mesa de información, para apoyar y realizar seguimiento del nuevo proceso que se gesta y que me parece puede generar un verdadero cambio proactivo por quienes lo lideran y que seguro por el cambio en la presidencia-reelección de Santos-, puede oxigenar las actividades así como por el proceso post conflicto con las FARC, y la presión internacional para reducir la pobreza. Como mi interés allí es académico, propuse que se generen unas propuestas conducentes a que las nuevas ongs que se creen deban acreditar un curso por lo menos de 20 horas como el del sector solidario, máxime si se acepta plenamente la postura que las ONGs sean incluidas como del sector solidario, para que tengan unas bases administrativas, sociales y solidarias especialemente. Aunque las cifras muestran que hay empresas del sector solidario prosperas, la posición oficial es que deben ser más solidarias, lo que muestra que algunos lideres del sector solidario no han entendido que ser sin áimo de lucro o solidario no es ser con ánimo de perdida y que se debe pensar como comerciante en muchas de las decisiones y con las ganancias si se debe ser solidario para la repartición de las mismas.